Group Of Students Studying For Auto Mechanic Apprenticeship At College

Formación profesional para el empleo

La Formación Profesional para el Empleo es el conjunto de acciones formativas dirigidas a personas trabajadoras ocupadas o desempleadas, con el objetivo de:

  • Mejorar su empleabilidad y desarrollo profesional.
  • Facilitar la adaptación a los cambios del mercado laboral.
  • Promover la recualificación y el aprendizaje a lo largo de la vida.
  • Impulsar un modelo productivo más competitivo, sostenible e inclusivo.
Según el SEPE y la normativa vigente (Ley 3/2023 y Ley 30/2015), esta formación puede desarrollarse a través de múltiples iniciativas: formación programada por las empresas, formación de oferta, formación con compromiso de contratación, formación en alternancia, entre otras.

UGT considera que la Formación para el Empleo es una herramienta estratégica para:

  • Garantizar el derecho a la formación continua de todas las personas trabajadoras.
  • Combatir el desempleo estructural, especialmente entre jóvenes, mujeres y mayores de 45 años.
  • Asegurar una transición justa ante los retos tecnológicos, como la digitalización y la inteligencia artificial.
  • Reforzar la coordinación entre el sistema educativo y el sistema de formación para el empleo, tal como recoge el acuerdo firmado con CCOO, CEOE y CEPYME en marzo de 2025.

UGT defiende un modelo de formación:

  • Gratuito, universal y de calidad, accesible a toda la clase trabajadora.
  • Participado por los agentes sociales, con una gobernanza compartida.
  • Orientado a la igualdad, la cohesión social y la mejora de condiciones laborales.
  • Adaptado a las necesidades reales del tejido productivo, con especial atención a sectores emergentes y sostenibles.
Además, el sindicato apuesta por reforzar el papel de entidades como FUNDAE, los Centros de Referencia Nacional y los Consejos de Formación Profesional, y por impulsar la formación en competencias digitales, verdes y transversales. Actualmente, el sistema de Formación Profesional para el Empleo en España ofrece diversas iniciativas adaptadas tanto a personas trabajadoras como a empresas, con el objetivo de mejorar la empleabilidad, la productividad y la competitividad. Aquí te presento un resumen claro y actualizado de las principales:

Iniciativas para personas trabajadoras

Estas acciones están dirigidas a personas ocupadas o desempleadas, y se desarrollan a través de convocatorias públicas gestionadas por el SEPE, FUNDAE y los servicios autonómicos de empleo:
  • Oferta formativa para personas ocupadas Cursos gratuitos que permiten actualizar o adquirir nuevas competencias. Incluyen programas:
    • Sectoriales: adaptados a sectores específicos (sanidad, construcción, hostelería…).
    • Transversales: sobre competencias comunes como idiomas, digitalización o prevención de riesgos.
    • De cualificación y reconocimiento profesional.
  • Oferta formativa para personas desempleadas Formación ajustada al perfil profesional y a las necesidades del mercado laboral. Incluye:
    • Programas con compromiso de contratación.
    • Programas específicos para colectivos con mayores dificultades de inserción.
    • Formación vinculada a certificados de profesionalidad.
  • Permisos Individuales de Formación (PIF) Permiten a una persona trabajadora realizar una formación oficial durante su jornada laboral, con autorización de la empresa y bonificación de los costes salariales.
  • Formación en alternancia con el empleo Combina formación teórica con práctica profesional. Incluye la formación dual y los contratos formativos.

Iniciativas para empresas

Las empresas también disponen de herramientas para formar a su plantilla y mejorar su competitividad:
  • Formación programada por las empresas (bonificada) Las empresas pueden organizar formación para sus trabajadores y bonificar su coste a través de las cotizaciones a la Seguridad Social. Es flexible en contenidos y horarios, y puede impartirse internamente o mediante entidades externas.
  • Programas públicos de empleo-formación Combinan contratación y formación, especialmente en sectores estratégicos o en colaboración con entidades locales.
  • Apoyo a la formación en competencias clave Se incentiva la formación en áreas como digitalización, sostenibilidad, igualdad o prevención de riesgos laborales.
  • Participación en proyectos de formación sectorial o intersectorial A través de asociaciones empresariales o consorcios, las empresas pueden acceder a programas subvencionados que responden a necesidades comunes del sector.
UGT defiende una formación que no deje a nadie atrás, que anticipe el futuro y que ponga a las personas trabajadoras en el centro del cambio. Esta defensa se basa en los siguientes puntos:
  • Universalidad y gratuidad de la formación para el empleo, especialmente en sectores en transformación (digital, energético, cuidados).
  • Reforzar el papel de las organizaciones sindicales en el diagnóstico de necesidades y seguimiento de la calidad.
  • Potenciar la relación entre educación reglada y formación continua, superando la fragmentación institucional.
  • Invertir de manera sostenida en recursos públicos, orientando la formación hacia la igualdad, la cohesión social y la transición justa.
  • Garantizar condiciones dignas para los formadores y formadoras del sistema, con reconocimiento profesional.

Preguntas Frecuentes
Formación Profesional para el Empleo (FPE)

Es el conjunto de acciones formativas dirigidas a mejorar la cualificación profesional de personas trabajadoras ocupadas y desempleadas, facilitar su inserción laboral, recualificación o promoción, y responder a las necesidades del mercado de trabajo.

  • Personas en situación de desempleo.
  • Personas ocupadas que desean mejorar o actualizar sus competencias.
  • También existen programas para jóvenes, personas con baja cualificación, mayores de 45 años y otros colectivos con prioridad de acceso.
  • Formación de oferta: cursos gratuitos promovidos por la administración (SEPE, FUNDAE, CCAA).
  • Formación programada por las empresas: formación bonificada organizada por las propias empresas para su plantilla.
  • Programas con compromiso de contratación: dirigidos a personas desempleadas y con garantía de inserción laboral tras la formación.
  • Formación en alternancia: combina trabajo y formación (como los contratos formativos).
  • Certificados de profesionalidad: títulos oficiales con validez nacional.
  • Servicios Públicos de Empleo Autonómicos y el SEPE (www.sepe.es).
  • Plataforma Digitalízate+ (digitalizateplus.fundae.es).
  • Sindicatos y organizaciones empresariales que gestionan programas sectoriales.
  • Plataformas formativas acreditadas.

No. La mayoría de las acciones formativas son gratuitas, ya que están subvencionadas con fondos públicos. Solo en casos puntuales podrían requerir cofinanciación (en empresas o programas específicos).

  • Mediante certificados de asistencia o aprovechamiento.
  • En muchos casos, mediante certificados de profesionalidad oficiales, reconocidos en todo el Estado.

Sí. Las empresas pueden:

    • Organizar formación bonificada para su plantilla.
    • Participar en programas sectoriales.
    • Formar y contratar a través de contratos formativos o programas con compromiso de empleo.
  • Detecta necesidades formativas desde el entorno sindical y laboral.
  • Participa en la planificación, ejecución y evaluación de programas de formación.
  • Representa a la clase trabajadora en la gobernanza del sistema de formación.
  • Defiende una FPE universal, gratuita, de calidad y con participación sindical.

Sí. Algunas formaciones permiten:

    • Obtener certificados oficiales.
    • Acceder a procesos de acreditación de competencias.
    • Convalidar módulos en otros niveles educativos (como FP reglada).
Compartir:

+ Actualidad